Mario Arteca (La Plata, Argentina, 1960)
Es periodista radial y gráfico. Publicó: «Guatambú» (Tsé- Tsé, 2003; Cascahuesos, Arequipa, Perú, 2011), «La impresión de un folleto» (Siesta, 2003), «Bestiario búlgaro» (Vox, 2004), «Cinco por uno» (Vox, 2008), «Cuando salà de La Plata» (CILC, 2009), «Horno» (Al Margen, 2010), «Nuevas impresiones» (La Calabaza del Diablo, Santiago de Chile, 2010) , «La orquesta de bronces» (Goles Rosas, Mar del Plata, 2010), y «El pekinés» (Determinado Rumor, 2011). En 2012 «El pronóstico de oscuridad» (Bajo la luna), «Hotel Babel» (Editorial Fuga, Santiago de Chile) y «Vinilo» (Lumme Editor, San Pablo, Brasil). Figura su trabajo en distintas antologÃas editadas en Argentina, Brasil, Perú, Ecuador, España, Francia y Alemania. Fue parcialmente traducido al inglés, alemán, francés y portugués.
Charles Berstein (New York, Estados Unidos, 1950)
Es autor o editor de más de cincuenta libros y plaquetas de poesÃa, ensayos y libretos de ópera. Los más recientes son «Recalculating» (2013) y «Attack of the Difficult Poems: Essays and Inventions» (2011), ambos por University of Chicago Press, y «All the Whiskey in Heaven: Selected Poems» (2010) por Farrar, Straus and Giroux. Este año, Aldus publicó «L=A=N=G=U=A=G=E ¡CONTRAATACA!» (1975-2011), ensayos traducidos por Heriberto Yépez y otros, con introducción de Eduardo Espina. Desde 1978 a 1981, Bernstein coeditó con Bruce Andrews la revista L=A=N=G=U=A=G=E. En los noventa fundó, junto a Robert Creeley, Susan Howe, Raymond Federman y Dennis Tedlock, el Programa de Poéticas de la Universidad del Estado de Nueva York en Buffalo. Actualmente es el editor, con Loss Pequeño Glazier, del Centro Electrónico de PoesÃa (epc.buffalo.edu) y dirige, junto a Al Filreis, PennSound (writing.upenn.edu/pennsound). Ejerce la cátedra Donald T. Regan de inglés y literatura comparada de la Universidad de Pennsylvania y es miembro de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias.
Ernesto Cardenal (Granada, Nicaragua, 1925)
Poeta, sacerdote, teólogo, escritor, traductor, escultor y polÃtico nicaragüense. Realizó estudios de Literatura Norteamericana en la Universidad de Columbia de Nueva York y de regreso a Nicaragua, en 1950, desarrolló una vasta actividad cultural participando además en la lucha contra la dictadura. Su obra poética le ha merecido varios premios internacionales, entre ellos, el Premio Iberoamericano de PoesÃa Pablo Neruda y el Premio Reina SofÃa de PoesÃa Iberoamericana. Algunos de sus libros más importantes son: «Epigramas», «Hora Cero», «El Evangelio en Solentiname», «Oración por Marilyn Monroe y otros poemas», «Salmos» y «Cántico Cósmico».
Ernesto Carriøn (Guayaquil, Ecuador, 1977)
Iván Carvajal (San Gabriel, Ecuador, 1948)
Marosa di Giorgio (Salto, Uruguay, 1932 - Montevideo, Uruguay, 2004)
Charles Berstein (New York, Estados Unidos, 1950)
Es autor o editor de más de cincuenta libros y plaquetas de poesÃa, ensayos y libretos de ópera. Los más recientes son «Recalculating» (2013) y «Attack of the Difficult Poems: Essays and Inventions» (2011), ambos por University of Chicago Press, y «All the Whiskey in Heaven: Selected Poems» (2010) por Farrar, Straus and Giroux. Este año, Aldus publicó «L=A=N=G=U=A=G=E ¡CONTRAATACA!» (1975-2011), ensayos traducidos por Heriberto Yépez y otros, con introducción de Eduardo Espina. Desde 1978 a 1981, Bernstein coeditó con Bruce Andrews la revista L=A=N=G=U=A=G=E. En los noventa fundó, junto a Robert Creeley, Susan Howe, Raymond Federman y Dennis Tedlock, el Programa de Poéticas de la Universidad del Estado de Nueva York en Buffalo. Actualmente es el editor, con Loss Pequeño Glazier, del Centro Electrónico de PoesÃa (epc.buffalo.edu) y dirige, junto a Al Filreis, PennSound (writing.upenn.edu/pennsound). Ejerce la cátedra Donald T. Regan de inglés y literatura comparada de la Universidad de Pennsylvania y es miembro de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias.
Ernesto Cardenal (Granada, Nicaragua, 1925)
Poeta, sacerdote, teólogo, escritor, traductor, escultor y polÃtico nicaragüense. Realizó estudios de Literatura Norteamericana en la Universidad de Columbia de Nueva York y de regreso a Nicaragua, en 1950, desarrolló una vasta actividad cultural participando además en la lucha contra la dictadura. Su obra poética le ha merecido varios premios internacionales, entre ellos, el Premio Iberoamericano de PoesÃa Pablo Neruda y el Premio Reina SofÃa de PoesÃa Iberoamericana. Algunos de sus libros más importantes son: «Epigramas», «Hora Cero», «El Evangelio en Solentiname», «Oración por Marilyn Monroe y otros poemas», «Salmos» y «Cántico Cósmico».
Ernesto Carriøn (Guayaquil, Ecuador, 1977)
Escritor guayaquileño. Trabaja en su trilogÃa: «Ã¸», formada por los volúmenes: «La muerte de CaÃn», «Los Duelos de una Cabeza sin Mundo» y «18 Scorpii» (inédito). Ha merecido los siguientes reconocimientos: Premio Nacional de PoesÃa César Dávila Andrade, 2002. Premio Latinoamericano de PoesÃa Ciudad de MedellÃn, otorgado por el Festival Internacional de PoesÃa de MedellÃn, 2007. Premio Nacional de PoesÃa Jorge Carrera Andrade, 2008. Finalista del II Certamen de PoesÃa Hispanoamericana Festival de la Lira, 2009. Becario del Programa para Creadores de Iberoamérica y Haità en México (FONCA y AECID, 2009) y La Mención Especial del III Certamen de PoesÃa Hispanoamericana Festival de la Lira, 2011. Algunos de sus tÃtulos: «Fundación de la niebla», «Demonia Factory», «Bóveda 66», «Monsieur Monstruo», «Viaje de Gorilas», «Fondo de Animal» y «Carni vale», entre otros.
Links del autor:
http://letras.s5.com/archivocarrion.htmIván Carvajal (San Gabriel, Ecuador, 1948)
Poeta y ensayista. Se doctoró en FilosofÃa. Profesor universitario, actualmente trabaja en la Escuela de Literatura de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, en Quito. En poesÃa ha publicado: «Poemas de un mal tiempo para la lÃrica» (1980), «Del avatar» (1981), «Parajes» (1984, Premio Nacional de Literatura “Aurelio Espinosa Pólit”), «Los amantes de Sumpa» (1984), «En los labios / la celada» (1996), «Inventando a Lennon (1997), «La ofrenda del cerezo» (2000), «Tentativa y zozobra. AntologÃa 1970-2000» (2001) y «La casa del furor» (2004). Es autor de «A la zaga del animal imposible. Lecturas de la poesÃa ecuatoriana del siglo XX» (2005). Con Raúl Pacheco, preparó la AntologÃa de poesÃa que forma parte de la colección «Literatura de Ecuador» (Alfaguara, 2009). Fundó y dirigió PaÃs secreto. Revista de ensayo y poesÃa. Ha publicado numerosos ensayos y artÃculos en revistas y libros colectivos. En 2013 recibió el Premio a las Libertades “Juan Montalvo” instituido este año por la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (AEDEP).
Marosa di Giorgio (Salto, Uruguay, 1932 - Montevideo, Uruguay, 2004)
Inició su carrera poética con su obra «Poemas». Descendiente de inmigrantes italianos y vascos que fundaron quintas en zonas rurales del Uruguay, Marosa di Giorgio comenzó a publicar en los años 50. El conjunto de su obra, reunida en «Los papeles salvajes», se amplió con dos volúmenes que incluyeron «La liebre de marzo», «Mesa de esmeralda», «La falena», «Membrillo de Lusana» y «Diamelas de Clementina Médici». Sus poemas y relatos fueron traducidos al inglés, francés, portugués e italiano. Recibió importantes distinciones entre las que se destacan la Beca Fullbright y el Primer Premio del Festival Internacional de PoesÃa de MedellÃn en 2001. Falleció en el año 2004.
Links de la autora:
http://www.marosadigiorgio.com.uy
Pablo de Cuba Soria (Santiago de Cuba, Cuba, 1980)
Ha publicado los cuadernos de poesÃa «De Zaratustra y otros equÃvocos» (Ediciones Extramuros, La Habana, 2003), «El libro del TÃo Ez» (Ediciones Itinerantes Paradiso, Miami, 2005), «Rizomas» (TranvÃas Editores, Lima, 2010), e «Inestable» (Editorial Silueta, Miami, 2011). Poemas suyos han aparecido en antologÃas como «Jóvenes autores cubanos» (Editorial Verbum, España, 2004), «Malditos latinos, malditos sudacas. PoesÃa iberoamericana made in USA» (Editorial El billar de Lucrecia, México, 2009), «AntologÃa de la poesÃa cubana del exilio» (Aduana Vieja Editorial, Valencia, 2011), y «Distintos modos de evitar a un poeta. PoesÃa Cubana del Siglo XXI» (El Quirófano Ediciones, Guayaquil, 2012). En 2001 recibió el Premio de PoesÃa Luis Rogelio Nogueras (La Habana, Cuba), y en 2011 el Premio de PoesÃa Desiderio MacÃas Silva (Aguascalientes, México). Vive en Richmond, Virginia.
Pablo de Cuba Soria (Santiago de Cuba, Cuba, 1980)
Ha publicado los cuadernos de poesÃa «De Zaratustra y otros equÃvocos» (Ediciones Extramuros, La Habana, 2003), «El libro del TÃo Ez» (Ediciones Itinerantes Paradiso, Miami, 2005), «Rizomas» (TranvÃas Editores, Lima, 2010), e «Inestable» (Editorial Silueta, Miami, 2011). Poemas suyos han aparecido en antologÃas como «Jóvenes autores cubanos» (Editorial Verbum, España, 2004), «Malditos latinos, malditos sudacas. PoesÃa iberoamericana made in USA» (Editorial El billar de Lucrecia, México, 2009), «AntologÃa de la poesÃa cubana del exilio» (Aduana Vieja Editorial, Valencia, 2011), y «Distintos modos de evitar a un poeta. PoesÃa Cubana del Siglo XXI» (El Quirófano Ediciones, Guayaquil, 2012). En 2001 recibió el Premio de PoesÃa Luis Rogelio Nogueras (La Habana, Cuba), y en 2011 el Premio de PoesÃa Desiderio MacÃas Silva (Aguascalientes, México). Vive en Richmond, Virginia.